Contenido exclusivo para mayores de edad

¡ATENCION! Debido a huelga indefinida del sector del transporte los pedidos pueden sufrir retrasos mientras esta situación no se solucione

Marihuana para dormir

Marihuana para dormir
Por 25 abril, 2019 Ningún Comentario

Marihuana para dormir

El uso de la marihuana como inductor de sueño es extendido y muy recomendado entre los consumidores habituales. De hecho, sueño y marihuana es una asociación presente tanto en personas que acuden al cannabis por motivos de esparcimiento como por motivos medicinales.

Por esta razón, hay expertos en el estudio de esta planta que recomiendan no realizar tal separación y pensar en términos de un uso personal. Sabemos que una persona puede hacer uso de la marihuana con más de una finalidad, por lo que coincidimos con esta visión que desdibuja un poco la rígida línea entre lo medicinal y lo recreativo.

Pues bien, cuando hablamos de los efectos generales de la planta sobre el organismo a menudo encontramos un amplio espectro que puede llegar a ser confuso y contradictorio, pero todo tiene una explicación. En este sentido, los efectos varían desde la sedación y relajación hasta la activación e, incluso, la aceleración del ritmo cardíaco.

También, se registran efectos como la inducción y regulación del sueño y, por otro lado, un efecto euforizante y psicoactivo. En consecuencia, existen diferentes reacciones del cuerpo ante el uso del cannabis. Por eso nos preguntamos ¿ayuda a dormir la marihuana?

¿Es buena la marihuana para dormir?

Factores como la sensación de relajación y tranquilidad, la disminución del estrés, el efecto analgésico y la disminución del dolor contribuyen a que mucha gente asocie dormir con marihuana. Pero la realidad es que es más que una asociación, pues sí existen bases químicas para explicar cómo el cannabis puede inducir al sueño.

El sistema endocannabinoide y los fitocannabinoides

La acción de la marihuana en el ser humano responde a que los mamíferos poseemos lo que se conoce como sistema endocannabinoide o SEC. Se trata de receptores que son sensibles a los diferentes cannabinoides, estos receptores, se encuentran en los sistemas periférico y nervioso central.

El SEC influye en una variedad de funciones fisiológicas como la regulación del apetito, del sueño, el manejo de la respuesta al estrés, las sensaciones de dolor, el estado de ánimo y el humor. Asimismo, es el encargado de mediar los efectos de la marihuana.

De hecho, existen tres tipos de cannabinoides: los que produce el propio organismo, conocidos como endocannabinoides; los conseguidos de forma sintética en laboratorios, nombrados cannabinoides sintéticos; y los que genera la planta cannabis, que técnicamente son fitocannabinoides.

De esta forma, el cuerpo humano y el de otros mamíferos son susceptibles a los cannabinoides encontrados de forma natural en la marihuana. Existen más de 100 tipos de fitocannabionoides, sin embargo, hay tres que sobresalen tanto por el porcentaje de concentración como por sus efectos.

Si nos acercamos a los principales cannabinoides del cannabis, podremos ver el porqué de los efectos aparentemente contradictorios de la marihuana. Es decir, de por qué se le atribuye el poder tanto de ser euforizantes como relajante.

Pues bien, esto se debe a las diferencias de los compuestos orgánicos de la marihuana, es decir de la variedad de fitocannabinoides. Así, podemos destacar el THC o tetrahydrocannabinol, es uno de los que mayor presencia tiene en el cannabis y es el responsable del efecto de “subidón”. El THC tiene efectos de tipo psicoactivo, euforizante, antiinflamatorio y también analgésico.

Por otro lado, se encuentra el CBD o cannabidiol. Se distingue del primero en cuanto el CBD es un narcótico, por cuanto no tiene características psicoactivas. De hecho, se utiliza solo o combinado para tratar afecciones psicóticas. También, resulta un buen ansiolítico y antiespasmódico.

Por último, destaca el CBN o cannabinol que entre sus atributos principales está el efecto sedante, el efecto antiinflamatorio y anticonvulsivo. Por esta razón, es uno de los componentes que más está asociado al tratamiento de trastornos del sueño con marihuana.

Trastorno del sueño y cannabis

Hemos llegado a uno de los asuntos destacados cuando hablamos de la marihuana como inductor del sueño. Debes haber notado que los efectos supuestamente contradictorios del cannabis responden a la mayor o menor concentración de los tipos de cannabinoides presentes.

Precisamente, la ayuda del cannabis en las diferentes dificultades para dormir va a implicar una combinación diferente de cannabinoides.

Es decir, el sueño puede verse afectado por una variedad de condiciones, trastornos o enfermedades y veremos que para tratar esos síntomas no existe una combinación única o cepa exclusiva.

Dentro de las principales enfermedades del sueño podemos señalar:

  1. El insomnio, la persona que lo padece tiene un sueño insuficiente por lo que no logra ser reparador. Se caracteriza por dificultad para conciliar el sueño, así como interrupciones continuas durante la noche.
  2. El síndrome de piernas inquietas, consiste en que la persona tiene sensaciones de incomodidad por lo cual se generan impulsos donde se mueven las piernas tratado de aliviar las molestias, muchas veces la persona se levanta de la cama. Es una enfermedad neurológica, por lo cual resulta difícil poder disminuir las sensaciones molestas sin farmacología.
  3. Dolores, muchas veces los dolores crónicos son tan fuertes y molestos que afectan el sueño de la persona
  4. La ansiedad es otro factor que influye mucho en el sueño, sobre todo a la hora de conciliarlo.
  5. Parálisis del sueño, se trata de que la persona despierta estando aún en la fase REM del sueño, lo que le impide mover el cuerpo con excepción de los ojos. Suele ser una experiencia aterradora.
  6. Pesadillas, aunque son debidas a múltiples causas lo cierto es que las pesadillas pueden afectar considerablemente la calidad del sueño.
  7. Apnea del sueño, es una enfermedad muy común que provoca que la persona realice pausas en la respiración mientras duerme. Las consecuencias pueden ir desde la disminución de la calidad del sueño, pasando por problemas de atención y concentración hasta llegar a incrementar el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
  8. Enuresis, es cuando la persona presenta micciones involuntarias mientras duerme, es decir, que se orina de forma incontrolada.
  9. Terrores nocturnos, son despertares súbitos durante las primeras fases del sueño. La persona, generalmente niños, se despierta de forma agitada y aterrorizada, aunque muchas veces no logre recuperar el estado de consciencia.
  10. Sonambulismo, la persona afectada realiza movimientos y andares inconscientes e involuntarios, por lo que al día siguiente no tiene registro de haberse levantado de la cama.

Hemos puesto estos ejemplos de factores y enfermedades que pueden alterar el sueño para ilustrar que las razones o causas son muy diversas y que, por lo tanto, se requiere un tratamiento específico para cada trastorno.

De hecho, puedes conseguir expertos que te indicarán la combinación y proporción de cannabinoides adecuadas para tratar tu trastorno del sueño. Esto quiere decir, que debes optar por alguna variedad de la planta, no se recomienda el consumo aleatorio y poco sistemático si lo que quieres es regular el sueño.

¿La marihuana puede quitar el sueño?

Si bien se ha demostrado que el cannabis es un buen inductor del sueño, también se han realizado estudios que revelan que puede tener el efecto contrario.

Una de las advertencias que se hace es cuidar la concentración y dosis del THC, pues puede resultar en una activación del estado de vigilia y, en consecuencia, perjudicar aún más el sueño.

Otros asocian que la acción del sueño depende de la variedad del cannabis, es decir de si la planta es Índica o Sativa. La tradición apunta a que la cepa Índica tiene mejores efectos sobre el sueño, sin embargo, no existen demasiados estudios que esclarezcan este punto.

Por otro lado, investigaciones realizadas con ratas de laboratorio y THC han apuntado a que la misma dosis y concentración de este cannabionide puede tener efectos diferentes según el momento de la toma.

Las ratas son animales nocturnos, por lo que duermen de día y están despiertas de noche. Así, cuando se le suministraba la dosis durante el día se registró una conciliación del sueño más rápida y una prolongación de la fase profunda del sueño. Mientras que, si la dosis se suministraba de noche, se notaba una mayor actividad.

Influencia de la marihuana en las fases del sueño

El uso de la marihuana como regulador del sueño se basa en que ayuda a mantener durante más tiempo la fase del sueño profundo. En esta fase, se realizan los procesos regenerativos y reparadores, por lo cual el uso de la marihuana para dormir se relaciona a un buen descanso.

Como contrapunto, podemos resaltar que se reduce la fase REM (Rapid Eye Movement) del sueño. En esta fase, es donde tenemos sueños y también pesadillas. El problema con esto, es que el cuerpo humano trata de equilibrar lo que se pierde, podría decirse que intenta recuperar el sueño perdido.

Eso se traduce en que:

"Si se interrumpe el consumo de marihuana después de un período de consumo cotidiano puede generar lo que se conoce como el “efecto rebote del sueño REM”

Se trata de que la persona pudiera llegar a presentar una mayor y más intensa actividad onírica, lo cual puede ser perturbador. Esto no es un efecto que se presente en todos los casos, pero sí es importante tenerlo en cuenta.

Conclusión.

En definitiva, hay datos suficientes como para apuntar a que efectivamente la marihuana puede tratar algunos trastornos relacionados con el sueño. Esto se basa en la relación bioquímica entre los fitocannabinoides y los receptores del cuerpo humano.

Sin embargo, aún queda mucho por resolver en cuanto a la eficiencia del consumo masivo del cannabis para este tipo de tratamiento. Esto se debe fundamentalmente a que la proporción de cannabinoides no está regularizada y es muy difícil poder encontrar una composición idéntica aun acudiendo a los mismos cultivos.

De ahí, que te recomendamos tratar de tener la mayor sistematicidad posible a la hora de asesorarte y adquirir cannabis si lo que quieres es regular tu sueño.

Deja tu opinión

Suscribiéndote a nuestra newsletter nos AUTORIZAS a enviarte publicidad relacionada con nuestros productos y servicios por cualquier medio (postal, email o teléfono) e invitarte a eventos organizados por la empresa.